Índice
Las películas siempre siguen un hilo o lenguaje, ya sea de la historia o de algún mensaje que esta quiera transmitir. Montaje cinematográfico se basa en seleccionar las escenas correctas para llegar a un determinado punto. Pero no es tan simple como seleccionar las escenas mejor actuadas, también se deben revisar factores como:
- Se revisan los ritmos de las escenas.
- La arquitectura de la escena.
- Sonidos ambientes y las voces.
- Ambientación.
En otras artes también hay montajes, como puede ser en la música, la cual es quizás la más grande de las 7 artes. En una canción hay cierto criterio y selección de palabras en las letras de los artistas, esto puede se considerado una especie de montaje. Asimismo, funciona el montaje cinematográfico, el cual crea una estructura de escenas en base a los cimientos que tiene la obra.
Tipos de montaje cinematográfico
El montaje cinematográfico cuenta con varios métodos de ejecución, los cuales son escogidos de acuerdo a lo que se quiere transmitir, estas técnicas son las siguientes:
- Montaje narrativo: busca contar un hecho o una historia, esto puede suceder tanto de manera cronológica, como con saltos temporales, que pueden ser flashbacks.
- Montaje ideológico: trata de transmitir un mensaje complejo, generalmente se hace a través de los actores y sus emociones, aunque también, se puede transmitir con símbolos en el ambiente.
- Montaje expresivo: este tipo de técnica busca sincronizar las emociones con el ritmo de la escena. Como puede ser un ritmo apresurado en las escenas de acción, o lento en las escenas de drama, suspenso o romance.
- Montaje poético: la idea de este método es intensificar las emociones del espectador, se puede lograr alternando entre historias con el mismo concepto emocional. Se puede ejecutar este tipo de montaje en varias historias, aunque no estén relacionadas, y a pesar de haber muchos contextos en los que se puede utilizar, generalmente se usa en el contexto dramático.
- Montaje creativo: el objetivo de este montaje es crear una estructura en base a un ritmo que beneficie más a alguien, esto generalmente no tiene relación con la cronología de las historias,ya que solo busca crear un ambiente cautivador para el espectador.
¿Cuándo se puede considerar a un montaje cinematográfico bueno?
Un montaje cinematográfico se puede considerar bueno o malo, dependiendo de si logra o no transmitir lo planteado en el guión. Para esto es esencial escoger el tipo de método de montaje cinematográfico correcto. Por otra parte, se puede considerar bueno o no a un montaje dependiendo de los efectos o trucos utilizados para transmitir emociones, sensaciones y significados. Evaluando más allá de si el truco funciona o no, que tan utilizado a sido, ya que efectos como pantallas negras o desvanecidas son trucos demasiado usados en la mayoría de las películas.
Aunque no lo parezca, usar efectos tan utilizados en otras películas quita mucho mérito a los directores y la producción de la obra. Para evitar caer en eso, lo mejor es buscar un punto de vista propio, único y original. La imaginación del ser humano es infinita, por lo cual caer en un ‘’corta y pega’’ de efectos sería simplemente falta de creatividad del director. De hecho, en premiaciones cinematográficas, valoran mucho cuando una obra tiene escenas con efectos nuevos creados por el mismo director y su producción.
¿Cuándo se puede considerar que un efecto de montaje cinematográfico es bueno?
Los efectos de montaje cinematográfico son considerados buenos cuando cumplen su objetivo, el cual generalmente se transmitir alguna emoción, contexto o idea. Un claro ejemplo de lo que se puede considerar un buen truco de montaje cinematográfico es el efecto Kuleshov. Este consistía en mostrar una imagen, luego hacer una transición de esta a un rostro, el cual está sin emociones. Depende de la imagen que se ponía al principio se transmitía una emoción diferente.
Al principio se mostraba una imagen de una mujer, la cual, según las personas expectantes, demostraba que el rostro que aparecía después demostraba lujuria. Luego se mostraba un plato de comida y luego el mismo rostro, ahora la gente expectante decía que el rostro demostraba gula. Recordemos que el rostro en realidad no demostraba ninguna emoción, pero gracias al efecto Kuleshov este parecía transmitir varias emociones.