Índice
El etalonaje comúnmente es confundido con la corrección de color en el mundo del cine, pero no es lo mismo. El objetivo del etalonaje es crear un ambiente ideal para cierto tipo de situación mediante la modificación de los colores y su temperatura en un video o escena. Este cambio de colores puede transmitir o ayudar a transmitir más rápidamente las emociones de una escena.
Un claro ejemplo podría ser una escena en un desierto, generalmente se aplicaría un proceso de etalonaje en el cual se buscaría dar filtros de color amarillos o anaranjados. Así se transmite una sensación de calor y sequedad. A su vez, en una escena de terror se pueden dar tonos negros o azul oscuro, esto transmite la sensación de oscuridad y terror necesaria en este tipo de películas.
¿Por qué el etalonaje no es lo mismo que la corrección de color?
Las diferencias entre estos dos procesos son muchas, aunque técnicamente se basan en lo mismo, lo cual es modificar los colores. El objetivo es diferente, y por lo tanto el resultado es muy distinto. Para lograr diferenciar estos dos términos, se debe conocer el significado de los dos procesos
Corrección de color
En el ámbito cinematográfico, la corrección de color busca balancear los blancos y negros, haciendo que no haya blancos manchados y negros grisáceos. Al mismo tiempo busca que los demás colores resalten y sean llamativos para el espectador. En esencia, la corrección de color busca que las escenas de una película o proyecto audiovisual se vean coloridas e interesantes.
Etalonaje
El etalonaje es un proceso que se usa con el fin de transmitir sensaciones o emociones en una escena de un filme. Esto lo logra mediante la modificación de colores y su temperatura, estos cambios no tienen en cuenta la calidad de los colores de los objetos en escena, sino lograr su objetivo, el cual intensificar las emociones y llevarlas al espectador.
La historia del etalonaje
El etalonaje se usaba anteriormente en laboratorios cinematográficos para igualar los colores de las escenas, mediante procesos químicos a los que eran expuestos las cintas, siempre buscando la tonalidad adecuada según la narrativa. También, se llegó a usar este proceso en fotografías antiguas, las cuales en ese tiempo no contaban con filtros de colores, como se puede acceder hoy desde los teléfonos móviles.
Proceso de etalonaje
- El proceso del etalonaje de hoy en día es digital y cuenta con 3 pasos:
Correcciones primarias: En este primer paso se busca dejar las escenas completamente neutras mediante correcciones básicas. Controlando parámetros como luminosidad, contraste, corrección de colores dominantes y mejora de la iluminación. - Correcciones secundarias: En este paso se hacen correcciones más concretas, se cambian colores específicos, y se dan colores dominantes a zonas específicas de la escena. Para esta parte del proceso se usan herramientas digitales como: herramientas de selección de color y máscaras.
- Aplicación de filtros y efectos: Llegado este punto se busca aplicar el aspecto visual necesario según la narrativa de la película. Este paso es muy complicado ya que no todas las personas tienen la misma perspectiva sobre los colores. A pesar de ser algo muy subjetivo, generalmente la mayoría del público responde correctamente a este método de estimulación visual.
Herramientas utilizadas en el etalonaje
A la hora de realizar el proceso de etalonaje, la persona encargada debe estar muy familiarizada con las herramientas de modificación de color. Contamos con 2 tipos de herramientas, el primer tipo nos permite ver la luminosidad, color y los contrastes. El segundo tipo no permite manipular dicha información.
- Ruedas de color: esta herramienta se utiliza para visualizar la gama de colores de la imagen, a su vez puede alterar la saturación y luminosidad. Se usa una rueda para las sombras y una para tonos medios e iluminación.
- Curvas de niveles: permite realizar los ajustes más precisos de luminosidad y contraste de las imágenes.Se trabaja usando una curva para colores primarios y una para los demás colores de la escena a editar.
- Vectorscopio: como su nombre lo indica, esta herramienta nos muestra información de la imagen y sus colores, todo esto mediante vectores, detallando cuales son los colores exactos de cada zona y mostrando su saturación exacta.